Dos académicos imaginan la universidad post pandemia

Marcio Araújo Oliverio, Rector de la Universidad Metodista de San Pablo, en Brasil, nos atiende en medio de la pandemia por COVID 19 para contarnos:

¿Cómo impacta la pandemia en su estructura y vida universitaria?

Cambiamos el modelo de aula. Desde marzo, todas las actividades administrativas y las clases están en línea. Esta semana el gobernador del Estado de São Paulo lanzó clases prácticas para algunos cursos en el área de la salud. Como no existe una dirección efectiva del Gobierno Federal, cada Estado (provincia) ha adoptado una política diferente para combatir el COVID-19. Aquí en São Paulo hay un sistema de colores, las ciudades cambian de color cuando baja el número de casos de coronavirus. Este cambio de color permite a la ciudad flexibilizar las actividades comerciales, ampliando los horarios y sectores que pueden funcionar. De esta manera, esperamos una reducción en el número diario de muertes en la ciudad y también la autorización del gobierno estatal, para verificar si volvemos o no a las clases presenciales. La señal es que, a excepción de las clases prácticas en cursos de salud, todas las demás clases continuarán en el modelo online hasta final de año. La preocupación es la salud de profesores y estudiantes. Es nuestro deber no poner en peligro la salud de la comunidad académica. Por tanto, cualquier tipo de flexibilidad requiere mucho diálogo con todos los implicados.

¿Cómo imagina deberá ser la universidad post pandemia?

Este escenario de distanciamiento social debe durar hasta que aparezca una vacuna. Encuestas recientes realizadas por ciudades aquí en la región muestran que más del 85% de las personas están en contra del regreso de las clases presenciales. De esta forma, hasta la aparición de una vacuna o una caída abrupta del número de contaminados, las actividades presenciales en la Universidad serán muy puntuales.

En tanto Nicolás Panotto, Director del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP) Profesor de la Comunidad Teológica Evangélica de Chile, nos responde:

¿Cuáles son los principales impactos de la pandemia que crees vinieron para quedarse en lo que hace a estudios universitarios/académicos?

Considero que hay dos puntos. Primero, el formato de formación virtual. Muchos espacios han tenido que readaptar sus programas sin preparación previa sobre plataformas o dinámicas pedagógicas, por lo cual se han gestado procesos intensivos de preparación. La coyuntura de la pandemia ha permitido valorar un formato que se encontraba en deuda en muchas instituciones educativas. Segundo, instancias de financiación alternativa. En este contexto de crisis generalizada, las instituciones que poseen una estructura financiera diversificada -plataformas de formación virtual, diversidad de programas, ejecución de proyectos, financiación del Estado, entre otros-, han podido afrontar mejor el contexto de crisis. Aquellas que poseen una estructura focalizada -dependencia de pagos del estudiantado, financiación externa de agencias, etc.-, no han podido sobrellevarlo fácilmente.

¿Cuáles son, a su parecer, los cambios que deberían hacerse para el tiempo que se viene, en lo que hace a educación superior?

– Una readaptación curricular, en términos de ejes temáticos y objetivos, en vistas de los desafíos de la (pos)pandemia y las demandas que han nacido en distintos campos disciplinares (economía, política, medio ambiente, relaciones internacionales, entre otros)

– Construcción de plataformas alternativas, que contemplen combinaciones entre modalidades presenciales y virtuales, no solo para atender la coyuntura actual sino también las posibles por venir

– Construir no sólo nuevas fuentes de sustentabilidad sino de estructura financiera, que permitan pensar en un mediano y largo plazo 

¿Qué temas, ejes de reflexión e investigación crees imprescindibles desde la educación teológica pero también la educación superior que se da en las universidades protestantes?

– Temáticas en medio ambiente y teología de la creación

– Teología pública, con el objetivo de dar formación política y construcción de horizontes desde el bien común

– Modelos alternativos de desarrollo / posdesarrollo

– Teología, religión y ciencia

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *