Como resultado de las acciones de sensibilización y capacitación efectuadas en las ciudades de Lima y Chiclayo, en días pasados, representantes y/o miembros de centros de formación teológica de las iglesias cristianas evangélicas en el Perú, iglesias y asociaciones evangélicas, pastores, estudiantes de seminarios teológicos, así como representantes de instituciones de estado y sociedad civil, desarrollaron reuniones de intercambio y coordinación, con la finalidad de incorporar la temática de la discapacidad en sus planes curriculares y promover la participación socioeclesial de las personas con discapacidad en sus instituciones.
Esta decisión es el resultado de sendos Foros Internacionales y Seminarios/talleres de capacitación desarrollados por la Coalición Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad y Misión Urbana y Rural, EDAN-MUR, en las ciudades de Lima y Chiclayo entre el 6 y 9 de setiembre, que contaron con el apoyo de la Ecumenical Disability Advocates Network – EDAN, Programa del Consejo Mundial de Iglesias.
En el Perú, según cifras de la primera encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad del Instituto Nacional de Estadística, 2012, ENEDIS-INEI, existen 1 millón 575 mil 402 personas con algún tipo de discapacidad, es decir, el 5,2% de la población total, siendo 754 mil 671 hombres y 820 mil 731 mujeres. INEI (2013). Estas misma fuente señala que menos del 20% de la población con discapacidad en el país tiene algún empleo remunerado, de la misma manera indica que cerca del 80% de la población con discapacidad en edad escolar no accede a la educación y más del 90% de este segmento poblacional, carece de certificado de discapacidad.
El Rev. Noel Fernández, de nacionalidad cubana y Coordinador para América Latina de la Red Ecuménica en defensa de las Personas con Discapacidad, EDAN, por sus siglas en inglés, manifestó que frente a esta situación la iglesia y la sociedad no deben permanecer indiferentes y por ello una vez más han unido esfuerzos con la Misión Urbana y Rural- Perú, movimiento ecuménico vinculado al Consejo Mundial de Iglesias, e impulsaron como Coalición EDAN-MUR esta propuesta, que muestra en corto plazo, resultados alentadores.
Cabe destacar la importante convocatoria de aliados que obtuvo esta iniciativa, que contó con el apoyo y acompañamiento de la Dirección General de Educación Básica Especial – DIGEBE, del Ministerio de Educación, así como del Consejo Nacional para la Inclusión de la Persona con Discapacidad – CONADIS, a través de profesionales expertos en educación inclusiva y de la problemática de la discapacidad en el país, igualmente la Sociedad de Beneficencia de Lima y La oficina del Congresista John Reynaga, así como el Seminario Bíblico Peregrino de Chiclayo, brindaron su respaldo a esta iniciativa desde un inicio, por lo que Oscar Bravo, Coordinador de la Coalición EDAN-MUR, señaló que este compromiso y aporte de diferentes actores sociales, además de crear capital social, son un logro significativo, pues contribuirán a la sostenibilidad de la propuesta.
Un logro significativo de esta jornada por la inclusión lo fue la receptividad conseguida en diversas instituciones Teológicas de Lima, Chiclayo y Trujillo. En la Primera cinco Instituciones Teológicas han quedado comprometidas en una u otra manera en el quehacer por la inclusión del tema de la discapacidad en sus curriculums, mientras en Chiclayo fueron tres y una en Trujillo. Todas darán continuidad el tema en el que la coalición EDAN-MUR se compromete en el asesoramiento y colaboración. La intención de los organizadores de lo dos Foros los dos Seminarios Talleres, antes mencionados, es el seguir incorporando a otros centros de estudios teológicos. No hay dudas que se hace imprescindible en una adecuada formación teológica el que el tema de discapacidad se constituya en herramienta curricular en dichas instituciones.
Por su parte el Lic. Rolando Verdecia, también de nacionalidad cubana y Coordinador Regional para el Caribe y Gran Colombia de EDAN-América Latina, señaló que con la finalidad de contribuir al soporte teológico, así como a la comprensión del tema, a una manera adecuada de relacionarse con las personas con discapacidad y a gestionar exitosamente estos procesos institucionales mediante herramientas para la comunicación, resolución de conflictos y captación de recursos, que contribuyan a la sostenibilidad de la experiencia, han editado y distribuido entre los participantes la publicación “Teología y Discapacidad: Hacia la inclusión socioeclesial de las personas con discapacidad”, la misma que en breve podrá ser consultada en la web www.edanmurcoalicion.org o solicitada en físico en Lima, al correo edanmurcoalicion1@yahoo.com.