BOLIVIA
La Paz
Fundación Colectivo Cabildeo (FCC), con el apoyo de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) en el marco de la Convocatoria “Derechos a la Comunicación y Voces Públicas: Género y Comunicación” lleva adelante en 2014 el monitoreo sobre la presencia de las mujeres indígenas aymaras en los medios masivos de comunicación en Bolivia; para contar con datos que permitan mostrar las formas de representación mediática de los y las sujetos indígenas, en este caso de las mujeres aymaras.
FCC es un conjunto de mujeres sostenible institucionalmente, constituido para contribuir con y desde las mujeres a la despatriarcalización y descolonización de la sociedad y del Estado en el marco del Vivir Bien.
Trabajan, como ellas mismas lo describen, por el desmontaje de las relaciones de subordinación de la mujer, en la sociedad y la gestión pública, generando procesos políticos y pedagógicos de deliberación intercultural, promoviendo la participación y la autonomía de las organizaciones de mujeres, coadyuvando al diseño y al control social participativo de políticas públicas nacionales, regionales y municipales.
Cabildeo articula sus acciones a partir del engranaje de sus distintas dimensiones, entre ellas la dimensión político comunicacional que busca “Contribuir al ejercicio de derechos comunicacionales desde las mujeres y sus organizaciones a partir de procesos político comunicacionales descolonizadores y despatriarcalizadoras que fortalezcan una democracia participativa intercultural y paritaria”.
Este estudio se llevó adelante en dos fases la primera del 9 al 23 junio de 20141 y la segunda del 15 de julio al 5 de agosto
de 2014; a 12 medios de comunicación de cobertura nacional y regional (departamento de La Paz). El interés de FCC a
partir de este monitoreo es generar incidencia pública tanto con comunicadores, como con autoridades públicas comunicacionales.
En este marco, Colectivo Cabildeo identificó algunos problemas a ser analizados en el proceso de Monitoreo:
La invisibilización mediática de los roles político y económico y los saberes las mujeres – que juegan las mujeres aymaras en el Departamento de La Paz.
Discriminación genérica y étnica hacia las mujeres como fuentes de información, tanto las que están en los espacios de poder como las mujeres indígenas en general ( aymaras, quechuas guaraníes, chiquitanas y otras). Solo se las toma como acompañantes sin destacar sus potencialidades y capacidades.
Un 20% de las mujeres indígenas representantes departamentales y nacionales son aymaras.
Los estereotipos de la “mujer modelo occidental y urbana” son reproducidos por los medios de comunicación en una flagrante discriminación racial y étnica a un gran número de mujeres indígenas aymaras y de otras identidades indígenas.
No se refleja la cotidianeidad de las mujeres y menos las de las indígenas aymaras. Los programas bilingües son escasos y focalizados en horarios matinales, escuchado, sobre todo por oyentes rurales.
La capacidad de cambio de los medios de comunicación y de los y las comunicadores/as en relación a la mujeres aymaras como sujetas de representación en el marco de la comunicación como un derecho.
En el caso del monitoreo realizado se observa que el poder de re-presentación esta mediado por la mirada o las formas de nominar, desde nuestra cultura y perspectiva histórica la representación de las mujeres indígenas y de lo indígena. En
concordancia con Sunkel (citado por MINGA, 2005) lo indígena “…puede ser construido por un discurso sustituto que habla
por “los indígenas” como si fueran “lo indígena” que puede ser reducido y empobrecido –paradójicamente- mediante su
rápida asimilación a folclor, identidad heredada y tradicional, saberes naturales y telúricos, exotismo de lo no contemporáneo…”
Foto: FCC