GUATEMALA
Mayra Rodriguez Castro-
En ocasión de la celebración de 20 años de la firma del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, la Universidad Maya Ixil convocó al Encuentro Internacional Diálogo de Saberes-Diálogo de Pueblos, realizado del 24 al 30 de marzo, en el que se dieron cita en Guatemala líderes de los pueblos quechuas, misacs, nasas, aimaras, africanos y europeos provenientes de los países de Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Benín, Francia, y junto a representantes de indígenas ixiles, xincas, mames, kiches, kaqchikeles y chortís de los pueblos originarios de Guatemala, evaluaron los avances y desafíos del tratado suscrito, que es parte de los Acuerdos de Paz que dieron fin al conflicto armado interno en Guatemala.
Para los pueblos originarios guatemaltecos no se ha avanzado en los temas estructurales que el acuerdo suscrito aborda para el respeto, reconocimiento y aplicación de los derechos de los pueblos indígenas, sin embargo, concluyen que los avances intangibles alcanzados han permitido dos hitos históricos en la justicia. Se trata de las 2 sentencias del estado de Guatemala contra el mismo estado: una que reconoce que sí hubo genocidio en Guatemala, emitida el 10 de mayo del 2013, contra el general y ex presidente de facto Efraín Ríos Montt, por la matanza de miles de indígenas ixiles en las comunidades de Nebaj, Chajul y Cotzal de El Quiché; y la más reciente, conseguida el 19 de enero de 2015, contra la Policía Nacional por la masacre de la Embajada de España, en la que fueron quemadas vivas 39 personas el 31 de enero de 1980, entre ellas el progenitor de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum.
“Es necesario reafirmar que el acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas no está cumplido en sus partes sustanciales, y que los pocos avances se han dado gracias a las propias luchas de los pueblos indígenas, luchas por las que siguen siendo criminalizados y perseguidos. No podemos esperar que a los 20 años del Acuerdo, los poderosos y gobernantes tengan la voluntad de aplicarlo, pues su cumplimiento y realización dependerán de la propia fuerza de los pueblos indígenas, de la recuperación de sus saberes ancestrales, de la defensa de sus territorios y para ello es necesario re-articular fuerzas” afirmó el líder maya kiche Gregorio Chay, quien moderó el encuentro.
René Mahougnon, director de la Universidad Internacional Tierra Ciudadana en Benín, África expresó que los pueblos africanos tienen la misma lucha que en Guatemala y que todo pueblo que está en opresión es un pueblo en aprendizaje y agregó: “he visto su estrategia de sobrevivencia y resistencia, de cómo han luchado para influenciar las leyes y la política de su país y me voy convencido que esa debe ser LA estrategia, sin embargo me sorprende que ustedes sientan que no han avanzado, pues estoy viendo a gente orgullosa de su identidad indígena, de su cultura, de sus saberes, y cómo los están recuperando a través de las universidades mayas, y eso es la base para llegar más lejos, por lo tanto veo que han avanzado mucho en estos 20 años”.
Mahougnon afirmó que la recuperación del conocimiento y los saberes ancestrales es la mejor “arma” para lograr los cambios que los pueblos indígenas necesitan. “Es muy importante la recuperación de los saberes, pues cuando fuimos a la escuela aprendimos en contra de nosotros. Necesitamos regresar a la escuela y recuperar nuestros conocimientos, aprender de nosotros” dijo el líder africano y manifestó su anhelo porque esos intercambios internacionales continúen pues nutren de esperanza a los pueblos y se fortalecen las luchas al estar al tanto que hay más pueblos en el mundo en las mismas batallas.
Para Juan Fernández, indígena aimara de Bolivia, en las últimas dos décadas ha habido muchos cambios en el mundo, muchos son negativos como los provocados por las transnacionales, pero rescató que los pueblos indígenas están dando lecciones y ofreciendo cambios positivos, como lo avanzado en Guatemala en materia de justicia y reconocimiento de los pueblos.
La Universidad Ixil es un esfuerzo de educación superior que basa su estrategia de aprendizaje en la recuperación de los saberes indígenas y que organizó el encuentro internacional “Diálogo de Saberes-Diálogo de Pueblos” con el apoyo dela Asociación de Pueblos de Montaña, la Fundación para el Progreso de la Humanidad y la Universidad Internacional Tierra Ciudadana.