ARGENTINA-
Con motivo de los numerosos pedidos de notas y entrevistas recibidos en CAREF-Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes- en las últimas semanas, han elaborado un documento con su posición sobre la situación de lo/as migrantes y refugiados.
REPRODUCIMOS EL DOCUMENTO COMPLETO:
DIFERENTES CONTEXTOS, DIVERSOS SUJETOS: MIGRAR ES SIEMPRE UN DERECHO
La fotografía del niño sirio muerto en las
opinión pública mundial. La imagen circuló por los medios de comunicación y en las redes sociales
de forma masiva y su aparición va a ser una referencia
las migraciones en nuestros tiempos.
numerosos pedidos de entrevistas, a la par que ofrecimientos de ayuda de personas que se vieron
interpeladas por la imagen. A su vez, la imagen interpela migratorias existentes. En es
debate pueda alcanzar mayores niveles de profundidad y complejidad en vistas a que el derecho a la migración se extienda y se haga efectivo. Las migraciones son un asunto de escala global que es
abordado desde múltiples miradas.
Para CAREF, más allá de los contextos, coyunturas, escenarios o Estados involucrados lo indiscutible es que la persona que migra es, ante todo, un sujeto de
derechos.
Hoy Europa se dice “desbordada”, sin embargo la
ser analizada solamente desde la perspectiva europea. Según el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), de los más de cuatro millones de sirios que salieron de ese
país desde que empezó el conflicto,
casi dos millones de refugiados sirios
650.000 en Jordania, 250.000 en Irak y más de 130.000 en Egipto.
condiciones de vida ni de trabajo que Europa.
Más allá de las diferencias legales y jurídicas y las diferencias de estatuto, no tiene sentido en este
contexto profundizar en la distinción entre migrantes y refugiados migrantes económicos-. El marco es el del derecho a la migración y en cualquiera de los casos
quienes llevan uno u otro nombre son personas con derechos.
Asimismo, esta complejización del debate incluye no delimitar la problemática a la cuestión de y los refugiados a lo que sucede en Siria, ni a Europa. En América Latina, es preocupante la situación de las y los refugiados colombianos. En las últimas semanas,
frontera en varios municipios del estado Táchira y deportar a al menos 1097 migrantes de origen colombiano, entre ellos 220 niños, niñas y adolescentes que tuvieron que desplazarse hacia el
norte de Santander, según datos de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos
Humanitarios. En un documento semana pasada, se denuncia que estos hechos ocurrieron sin tener en cuenta la situación familiar de las personas, ni si eran solicitantes de refugio, ni el derecho a la no devolución. Durante las deportaciones se registraron prácticas estigmatizantes hacia los migrantes y un uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad. incompatible con los derechos humanos.
En nuestro continente, también necesitamos poner la atención sobre la situación del triángulo norte –Guatemala, El Salvador y Honduras y la migración hacia Estados Unidos, las deportaciones masivas y las detenciones en ese mismo país por el simple hecho de ser migrante sin papeles así como las desapariciones de migrantes en México. Lugares donde resulta claro el vínculo entre frontera, desigualdad y vulneración de derechos.
En todos estos casos, son los mismos Estados -con sus normas y marcos jurídicos- los que generan
irregularidades que se traducen en que multitudes de personas corran riesgos en su país de origen, en el tránsito migratorio, al cruzar una frontera y también en el lugar de destino. La vida pierde valor frente a un sistema económico a bajo costo, a la vez que habilita la violencia, la guerra y el abuso de diverso tipo.
La migración no es más que una manifestación de la desigualdad.
Enfatizamos que la migración es un derecho humano inalienable. Hoy es necesario superar las
políticas securitista de las fronteras y empezar a considerarlas como espacios de posibilidad,
donde los Estados tienen el deber de salvar vidas.
Teniendo en cuenta que CAREF es un espacio ecuménico integrado por las Iglesias Evangélica del
Río de la Plata, Evangélica Metodista Argentina, Evangélica Discípulos de Cristo y Evangélica
Valdense del Río de la Plata compartimos el siguiente texto bíblico que nos sigue interpelando e
la búsqueda de una sociedad más justa para todas y todos.
“Como un natural de ustedes tendrán al extranjero
que viva entre ustedes. Lo amarás como a ti mismo,
porque extranjero fuiste en la tierra de Egipto”
Lic. Gabriela Liguori
Coordinadora General
Edgardo Malan
Presidente de junta Directiva