GUATEMALA-
Por Claudia Florentin-
La Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), presentó en Mixco, Guatemala, el “Mapeo sobre mujeres en situación de exclusión, violencia basada en género y violencia sexual incluyendo violaciones a los Derechos Sexuales y Reproductivos”, un proyecto en etapa piloto realizado en las cinco sub regiones del CLAI durante parte de este 2015.
Las mujeres y hombres participantes del Taller donde se presentó y se conocieron hallazgos del Mapeo- sobre 100 casos de mujeres víctimas de violencia-, se evaluó y se trabajaron perspectivas a futuro, elaboraron un Plan de acuerdos y compromisos plasmados en la Declaración de Guatemala, que transcribimos completa:
DECLARACIÓN DE GUATEMALA
El Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) se propuso fortalecer las Organizaciones Basadas en la Fe (OBF) y las redes de mujeres líderes para la promoción de los derechos, la salud sexual y reproductiva y el empoderamiento de las mujeres que sufren situaciones de exclusión y violencia basada en género en sus cinco sub regiones.
La vida en abundancia que plantea Jesús solo depende del ejemplo que demos como cristianos y cristianas (Evangelio de Juan 10:10; Juan 13: 15) para que con ese ejemplo el mundo crea (Evangelio de Juan 17: 21). Por tal razón, decididas a no permitir que la indefensión aprendida congele nuestros cuerpos, exhortamos en el Nombre que es sobre todo Nombre para que cese el temor, las injusticias y sobre todo las violencias de género.
Para ello se firmó una estrategia de gestión del conocimiento priorizada en el Plan de Trabajo Anual del CLAI en asociación con el Fondo de Población de Naciones Unidas-UNFPA LAC.
La herramienta elegida fue un Mapeo colaborativo multiregional sobre mujeres en situación de exclusión, violencia basada en género y violencia sexual incluyendo violaciones a los Derechos Sexuales y Reproductivos (DDSSRR) para la promoción de los derechos y el empoderamiento de la mujer mediante la generación de evidencia y la visibilización de las situaciones de exclusión y violencia que vive la mujer en Latinoamérica, favoreciendo el desarrollo de capacidades para la incidencia pública en base a una experiencia de trabajo en red.
Basado en el compromiso solidario de las mujeres de iglesias y organismos ecuménicos miembros de CLAI, en el marco de la Post Agenda 2015 de la Conferencia de Población y Desarrollo del UNFPA, el Consenso de Montevideo y el Consenso de La Habana.
En el Consenso de La Habana (2013), las iglesias del CLAI decidieron “que el tratamiento de las temáticas de salud sexual y reproductiva debe ser asumido desde el marco de los derechos humanos y estar garantizado por los Estados, confesionales o laicos. La prevención de la violencia de género y la violencia sexual, la maternidad, la educación de la sexualidad, la prevención y atención de las personas que viven con VIH y SIDA, el respeto del cuerpo, la planificación familiar, son necesarios y pertinentes para una verdadera transformación de nuestras sociedades”.
Presentado el Mapeo en la ciudad de Guatemala, quienes participamos con la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del CLAI, afirmamos la necesidad de visibilizar la realidad de las mujeres para luchar contra toda forma de violencia de género.
Reconocemos los avances que se han dado en la región en algunos países, en forma de leyes de prevención y protección, educación sexual y reproductiva y comunicación inclusiva, instando en la profundización de sus implementaciones.
Reafirmarmos el compromiso de combatir y eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y promover activamente la sensibilización sobre la implementación de la perspectiva de género en los espacios de acción del CLAI y de incidencia en la sociedad civil.
Considerando que hay distintos niveles de acción y compromiso planteamos:
-La continuidad del mapeo evaluando los puntos focales y profundizando en las acciones de la iglesia. Mapear qué iglesias tienen políticas y programas de género. No enfatizar en el mapeo casos sino en tipos de violencia, frecuencia y formas de acompañamiento, modalidad de denuncia (medios, policía, vecindario, etc.). Especificando condiciones multiculturales.
-Elaborar una guía de estudio y materiales audiovisuales de concientización sobre violencia de género y nuevas masculinidades con lenguaje bíblico teológico y mirada pastoral para socializar con las comunidades de fe.
-Interpelar al UNPFA-CLAI que los 100 casos del mapeo categorizados en tipos de violencia, se conviertan en 100 proyectos de vida, tomando en cuenta las instancias que mediaron en el acompañamiento de los mismos.
-Recomendar que el CLAI defina claramente sus políticas de género y para esto la Junta Directiva tome un espacio para discernir y definirlas, tomando en cuenta la trayectoria de 37 años de la pastoral de la Mujer y Justicia de Género.
-De acuerdo con los resultados del segundo mapeo, generar un plan de acción que incluya talleres de capacitación para distintas personas según el rol y el poder que ejercen en las Organizaciones Basadas en la Fe.
Llamamos a todas las personas de buena voluntad, de todo credo y desarrollo espiritual, a unirnos para que las violencias de géneros cesen, para que las personas que viven en nuestra bendecida región tengan vidas en abundancia, frutos de la justicia y de la paz.
Ciudad de Guatemala, 20 de octubre de 2015.
Contacto: mujeresyjusticiadegenero.clai@gmail.com
Foto: PMJG
Pingback: Nuevos compromisos sobre violencia de género: declaración CLAI-UNFPA - Tejiendo Redes Latinoamérica