Pueblos indígenas de la Amazonía promueven “una Iglesia que reconozca la sacralidad de la naturaleza”

REPAM

REPAM

ECUADOR-

Del 21 al 23 de octubre, en la ciudad amazónica de Puyo-Ecuador, convocados por la Red Eclesial Panamazónica-REPAM Ecuador y la Red Zona Oriente Amazónica Ecuador de la Pastoral Social Cáritas, se reunieron 143 personas de diversos pueblos amazónicos, delegados de organizaciones indígenas y agentes pastorales de los Vicariatos Apostólicos de la región amazónica del Ecuador. El encuentro permitió dialogar e intercambiar saberes y experiencias para construir propuestas de trabajo conjunto en defensa de la Casa Común.

El fortalecimiento de los pueblos amazónicos y la construcción de una Iglesia con rostro y espíritu amazónico, fue eje del encuentro. Al finalizar los tres días de trabajo los delegados elaboraron un comunicado final.

La realidad de las comunidades indígenas y de la región amazónica con respecto a sus planes de vida y anhelos profundos para un futuro más propicio, sobre los desafíos más urgentes y dolores que están viviendo debido al modelo de desarrollo extractivista predominante, así como sobre los caminos organizativos y de resistencia que han asumido, y especialmente sobre la relación entre la Iglesia Católica y las nacionalidades indígenas, fue central en las reflexiones, para buscar espacios de mayor colaboración y un caminar más conjunto.

“Tuvimos muy presente entre nosotros al Papa Francisco, y su llamado al cuidado de la casa común con especial énfasis en nuestra Amazonía como pulmón del planeta, y su insistencia sobre la importancia fundamental de los pueblos y comunidades tradicionales en el cuidado de la creación y sobre la necesidad de reconocerlos como aquellos que nos enseñan otros caminos para esa conversión ecológica que la Encíclica Laudato Si coloca como centralidad”, dice el documento.

El Cardenal Claudio Hummes, amigo personal de Francisco, y a quien ha llamado cariñosamente “Cardenal de la Amazonía”, y quien es también presidente de la Red Eclesial Panamazónica –REPAM-,  fue muy claro al expresar que “La Iglesia no habrá cumplido su misión en la Panamazonía hasta que los pueblos indígenas sean sujetos protagonistas de su propia historia”, y asimismo expresó, en continuidad con lo dicho por el Papa Francisco, un pedido de perdón a los pueblos indígenas por los errores cometidos por la Iglesia en tiempos pasados, y por la falta de acompañamiento en tiempos recientes, así como nos animó a hablar con transparencia y a ser osados en buscar nuevos caminos de colaboración desde el respeto de las propias identidades.

Realizaron un reclamo por la autodeterminación y el reconocimiento de sus planes de vida. “Exigimos que se respeten nuestras decisiones y la riqueza de nuestra espiritualidad. Somos pueblos que traemos propuestas de vida para que nuestro planeta, así como nuestros hijos y los hijos de todos, puedan tener continuidad. Queremos que se reconozcan y se fortalezcan nuestros saberes, nuestra tecnología, nuestra educación y nuestros conocimientos ancestrales. La Amazonía no sólo tiene importancia por su biodiversidad, sino porque allí habitan los espíritus que nos siguen alimentado de sabiduría y de vida”.

Como pueblos indígenas de la Amazonía en Ecuador, queremos una Iglesia que comparta nuestra vida cotidiana y acompañe nuestras luchas. Una Iglesia profética que reconoce la sacralidad de la naturaleza, que respete y valore la espiritualidad propia de los pueblos indígenas y que no se sienta dominadora de la selva ni de los pueblos que aquí habitamos. Una Iglesia implicada en todos los sentidos: que apoye nuestros planes de vida y la búsqueda de alternativas a este desarrollo que tanto daño nos ha causado. Una Iglesia que nos ayude a fortalecer nuestra organización y la formación de nuestros jóvenes. Necesitamos de los dos pies para caminar: la organización social y la espiritualidad. Uno no puede luchar sin espiritualidad.

El Documento final: “Vivir en la selva, de la selva, sin destruir la selva, porque nos reconocemos parte de ella” puede bajarse en PDF aquí:vivir-en-la-selva-de-la-selva-sin-destruir-la-selva-porque-nos-reconocemos-parte-de-ella

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *