CANADÁ-
En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, este 17 de octubre, la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana-WACC pide una mayor solidaridad con los y las pobres del mundo.
El trabajo pionero de WACC sobre el monitoreo de la pobreza en los medios proporciona evidencia para que los medios de comunicación sean responsables de su representación de las personas que viven en la pobreza.
Reconociendo la importancia de responder a las necesidades de los más pobres, WACC cree que esto solo se puede lograr mediante el ejercicio de una serie de derechos de comunicación que equilibren el buen gobierno con la buena ciudadanía.
En particular, la representación imparcial de los problemas de desarrollo, desde artículos noticiosos de última generación hasta plataformas de redes sociales, puede elevar el nivel y la calidad del debate público sobre cómo reducir la pobreza.
Al menos el 80% de la humanidad vive con menos de $ 10 por día. Casi la mitad de la población mundial – más de 3 mil millones de personas – viven con menos de $ 2.50 al día.
Hace treinta años, el padre Joseph Wresinski inauguró un día mundial para superar la pobreza extrema. Cinco años después, la ONU declaró el 17 de octubre el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
En 2017, el Día Internacional busca crear “Un camino hacia sociedades pacíficas e inclusivas”. Se hace eco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.
Un objetivo clave del ODS 16 es garantizar una toma de decisiones responsiva, inclusiva, participativa y representativa en todos los niveles.
“El trabajo de WACC para ayudar a aliviar la pobreza en todo el mundo se refleja en su compromiso con el imperativo moral del Grupo del Banco Mundial de Acabar con la Pobreza Extrema y Promover la Prosperidad Compartida”, comentó la Secretaria General de la WACC, Dra. Karin Achtelstetter.
WACC firmó la declaración moral imperativa en octubre de 2015.
La reciente investigación de monitoreo de medios realizada por la socia fundadora de WACC, la Fundación Colectivo Cabildeo, en Bolivia, encontró que solo el 10% de las historias en seis periódicos influyentes cubrían los problemas de pobreza.
La investigación boliviana concluyó que los medios contribuyen a una imagen paternalista y desalentadora de las personas que viven en la pobreza, al tiempo que presentan al Estado como el principal agente para la solución de todos sus problemas.
El año pasado, WACC se asoció con Chitungwiza Community Development Network (CCDN) en Zimbabwe para implementar un proyecto de periodismo ciudadano llamado “Uso de plataformas digitales para mejorar los derechos de comunicación y la inclusión entre los ciudadanos marginados”.
El objetivo era aumentar el perfil público de las comunidades pobres y mejorar el acceso a la información en relación con los procesos de toma de decisiones en Chitungwiza, una pequeña ciudad al sur de Harare.
WACC aboga por una mayor solidaridad con los pobres del mundo en el espíritu del llamado original del padre Joseph Wresinski: “Dondequiera que los hombres y las mujeres estén condenados a vivir en extrema pobreza, se violan los derechos humanos. Reunirse para garantizar que se respeten estos derechos es nuestro deber solemne “.
Fuente: WACC
Traducción: ALC Noticias