Entrevista a Gloria Ulloa, Presidenta para América Latina del Consejo Mundial de Iglesias (CMI)

Gloria Ulloa (Archivo ALC)

Mauro Castagnaro para Riforma-

Gloria Ulloa es pastora de la Iglesia Presbiteriana de Colombia y, desde 2013, es presidenta para América Latina del Consejo Mundial de Iglesias.

¿Cómo ve el ecumenismo en América Latina, tanto entre los protestantes como con la Iglesia Católica?

El ecumenismo está experimentando una grave crisis en América Latina y el Caribe. Hay buenas relaciones entre protestantes en diferentes países y, por parte del CMI, hemos visitado las iglesias en Cuba, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia en los últimos años. Sin embargo, en el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), que se compone de iglesias protestantes históricas, pero también de denominaciones pentecostales, existe una tensión, en parte debido a un ecumenismo muy joven en comparación con el europeo.

Las relaciones con la Iglesia Católica generalmente pasan por un momento especial, porque hay intercambios de visitas muy positivas entre los dirigentes del CMI y la Santa Sede, que muestran las posibilidades de avanzar en un ecumenismo práctico, pero también en un diálogo teológico, a partir de la comisión “Fe y Constitución”, en la que trabajamos juntos. En América Latina, desde el inicio de mi presidencia, visitamos el Consejo del Episcopado Latinoamericano (CELAM) dos veces, discutiendo posibles colaboraciones para salvaguardar la creación y construir la paz en América Latina y Colombia. Pero aún no hemos llegado a un trabajo conjunto. Organizaciones como Green Faith reúnen a muchas personas de diferentes iglesias, incluidos los católicos, en Colombia, pero en la relación entre instituciones aún no hemos podido definir proyectos comunes en los diferentes países del continente. Las que existen son iniciativas de algunos líderes y en espacios más populares y menos institucionales. En Colombia existe el diálogo inter-eclesial por la paz (Dipaz), con la participación de comunidades protestantes y católicas, pero no de las respectivas iglesias como tales.

¿A qué obedece la crisis del CLAI?

La crisis no depende de cuestiones teológicas y doctrinales o de divergencias en proyectos conjuntos, sino de problemas de liderazgo, ya manifestados con los secretarios Israel Batista (pastor metodista cubano, 1999-2008), Nilton Giese (pastor luterano brasileño, 2009-2014) y Milton Mejía (pastor presbiteriano colombiano, 2015-2018). Pero es muy importante que el CLAI pueda reorganizarse y asumir un papel importante ante las muchas situaciones difíciles que están viviendo los pueblos latinoamericanos.

¿Cómo son las relaciones entre las iglesias protestantes históricas y las iglesias pentecostales y neo-pentecostales en América Latina?

La desconfianza entre ambas partes continúa y ha aumentado en los últimos años debido a los conflictos políticos experimentados en varios países. Esta división es evidente en Colombia frente al proceso de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con momentos de fuerte tensión no necesariamente entre las iglesias pentecostales y las iglesias protestantes, porque incluso entre estas últimas, muchos no lo apoyaron. El momento más álgido se produjo en el referéndum de 2016 sobre el acuerdo de paz, porque se utilizaron argumentos, como el tema de “género”, que llevó a las Iglesias cristianas (católicas, protestantes y pentecostales) a apoyar el No.

En América Latina, ¿son los evangélicos una fuerza política o se dividen en el voto más o menos como los demás ciudadanos?

En el referéndum en Colombia, en realidad votaron en bloque y esto los hizo aparecer con gran fuerza. Pero en las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2018, muchos se dieron cuenta de que hubo una manipulación política de su fe y no apoyaron a Iván Duque, el presidente electo. Esta conciencia también ha tenido lugar gracias al trabajo de algunos líderes sociales con los dirigentes de estas iglesias evangélicas.

El abandono de organismos ecuménicos por parte de algunas iglesias protestantes que habían sido pioneras en el compromiso con la unidad de los cristianos, como la iglesia metodista brasileña, ¿se debe a la esperanza de fortalecer su identidad denominacional y aumentar sus propios fieles o un proceso de pentecostalización que los volvió más cerrados?

Creo que la mejor explicación es la segunda, porque en realidad hay iglesias protestantes que se han pentecostalizado. Y, en general, el movimiento pentecostal, excepto en casos muy representativos en América Latina, no acepta el ecumenismo. Creo que la posición de la iglesia metodista de Brasil puede revisarse, porque no todos comparten el distanciamiento del movimiento ecuménico. Pero muchos pentecostales consideran que el ecumenismo es diabólico, especialmente ahora que las relaciones con la Iglesia Católica, llamada la “gran bestia”, se han fortalecido.

A nivel mundial, ¿cuál puede ser un paso adelante en las relaciones entre las Iglesias protestantes del CMI y la Iglesia católica?

Sería muy importante desarrollar un trabajo concreto común para salvaguardar la creación o para trabajar con los migrantes. Por lo tanto, un ecumenismo práctico, que a menudo ya existe, pero que debe formalizarse y hacerse visible.

Fuente> https://riforma.it/it/articolo/2019/07/29/lecumenismo-america-latina

Versión: L. Cervantes-Ortiz

One comment on “Entrevista a Gloria Ulloa, Presidenta para América Latina del Consejo Mundial de Iglesias (CMI)
  1. La unidad se fundamenta en el respeto y es algo que a las iglesias les ha costado entender. Todas se creen poseedoras de la verdad única. Ojalá se entienda esto y podamos construir armonía social desde el respeto al camino y las decisiones de los otros.

Leave a Reply to Luis Camilo Laborde Brugés Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *