Artistas y expertas unen fuerzas para explorar las experiencias de las mujeres que migran de América Central

ESTADOS UNIDOS-

Artistas y expertas se reunirán en un evento para explorar, describir y representar la situación de las mujeres que han migrado de América Central. Las obras de arte originales creadas especialmente para este evento estarán en exposición, mientras las panelistas discuten por qué tantas mujeres deciden abandonar sus hogares, los efectos de las políticas actuales de migración en las Américas y las recomendaciones para abordar mejor las necesidades y demandas de estas mujeres como migrantes y en sus países de origen.

El evento del 20 de septiembre es organizado por la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (CIM/OEA) y el Centro para Víctimas de Tortura (CVT), y se llevará a cabo en el Salón de las Américas del Edificio Principal de la OEA, en Washington DC.

Las artistas Paola MendozaGerardo CamargoErnesto Cárcamo Cavazos y Alison Lee Schroeder contribuyeron con obras de arte y abrirán el evento con una discusión sobre cómo sus piezas representan las experiencias de mujeres que se han visto obligadas a huir de América Central. Alejandra Mora Mora, Secretaria Ejecutiva de la CIM, moderará el panel de artistas.

El panel de expertas, que será moderado por Andrea Cárcamo, asesora principal de políticas del CVT, incluirá a Luz Patricia Mejía Guerrero, Secretaria Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), Ava Benach, abogada de inmigración de Benach Collopy LLP, Daniella Burgi-Palomino, asociada principal del Grupo de Trabajo de América Latina (LAWG) y Begoña Fernández de Together for the Girls.

Alejandra Mora Mora señaló los peligros que enfrentan las mujeres no solo en sus países de origen, sino a lo largo de sus viajes. “Las mujeres migrantes enfrentan múltiples formas de violencia y discriminación, incluida la trata de personas, la violencia sexual, los embarazos no deseados, los riesgos para la salud y la separación de las familias. Todos estos problemas colocan a las mujeres migrantes en una situación de mayor vulnerabilidad, privándolas del disfrute y pleno ejercicio de sus derechos humanos”, afirmó.

“Este evento es importante porque estamos experimentando una crisis de refugiados en las Américas. Si bien las mujeres de América Central no son las únicas que buscan refugio, a veces están subrepresentadas o mal caracterizadas como migrantes económicas”, dijo Andrea Cárcamo. “Este evento ayudará a generar una comprensión pública de que, además de la pobreza extrema y la falta de oportunidades de desarrollo, estas mujeres también huyen de peligros muy reales, como la tortura, la violación y el asesinato.”

El evento está abierto al público y es gratuito, pero es necesario registrarse.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *