Asumió el nuevo gobierno. “Las mujeres pudimos marchar, pero hubo un sabotaje increíble”

Mujeres de Costa Rica, marchando- (Universidad de CR)

COSTA RICA-

“Pudimos marchar, pero no llegó la cantidad de gente que esperábamos porque hubo un sabotaje increíble”, dice la comunicadora feminista Sharo Rosales, refiriéndose a la convocatoria de mujeres para acompañar la posesión de cargo del nuevo presidente electo de Costa Rica, Rodrigo Chaves. El electo mandatario fue sancionado por el Banco Mundial por conducta sexual inapropiada cuando cumplía importantes funciones en ese organismo multilateral. En su discurso de investidura, prometió combatir el acoso y la violencia contra las mujeres y anunció que las conquistas en derechos humanos, como los de la población LGBT, serán respetadas.

Detalla las acciones que llevaron a cabo desde el estado:

1) el gobierno decidió cerrar “con ocasión del traspaso”, las rutas de las marchas y acceso a Plazas en 500 metros a la redonda de la Asamblea Legislativa donde se haría el cambio de poderes. El cambio de poderes fue cerrado al pueblo, encerrado en el Edificio Legislativo y anexos, donde la gente no podía aplaudir ni silbarle a nadie, con grandes despliegues policiales.

2) en redes sociales y medios de comunicación la noche anterior , se circularon comunicados falsos , diciendo que las organizadoras de la marcha habían cancelado la misma.

La prensa nacional tergiversó el sentido de la marcha a pesar de las entrevistas y comunicados que enviamos, publicaron que la marcha era de partidos comunistas contra el nuevo gobiernos y no de las Mujeres marchando por la defensa de sus derechos y por una agenda de Derechos Humanos, enfatiza.

Carta al Presidente

Lo firman más de veinte organizaciones y asociaciones feministas así como activistas independientes, entre ellas, organizaciones basadas en fe.

LA MISIVA AL NUEVO PRESIDENTE CHAVES ROBLES

En ocasión del traspaso de poderes a la nueva administración gubernamental, haremos uso de nuestro derecho a la libertad de asociación, la libertad de expresarnos y de manifestarnos, defendiendo para Costa Rica, el Estado Social de Derecho, comprometido con el bienestar de la población y la sostenibilidad de la vida. Para ello exigimos:

  • Un modelo económico solidario e inclusivo basado en una economía de cuidados que fortalezca la institucionalidad pública y procure políticas públicas protectoras e impulsoras de los sectores productivos con mayor vulnerabilidad social.
  • Una política fiscal progresiva, justa y equitativa: sin afectar los programas sociales, aumentando los impuestos a quienes poseen más riqueza e ingresos y derogación del paquete de leyes que el acuerdo con el FMI exige y de la Regla Fiscal (que pone en crisis el funcionamiento de instituciones públicas fundamentales).
  • Una democracia participativa y estado laico: condición democrática básica para garantizar los vínculos sociales y la reconstrucción del tejido social inclusivo, protegiendo los derechos humanos de todas las personas, la libertad, la justicia social, la igualdad, el pluralismo, la participación y la convivencia social basada en el respeto a las diversidades.
  • Una garantía del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos pues la igualdad y el cuidado de la vida pasa por el cuidado de nuestros cuerpos y por el reconocimiento de nuestra autonomía sexual y reproductiva.
  • Una garantía del derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y el fortalecimiento de la institucionalidad creada con ese fin, garantizando los recursos requeridos.
  • Una garantía de que Costa Rica cumplirá con los compromisos internacionales asumidos para lograr la igualdad entre las mujeres y los hombres, en todos los ámbitos públicos y privados.
  • Una estrategia para enfrentar el problema de desempleo y del empleo precarizado que afecta actualmente a la población costarricense: haciendo énfasis en políticas, programas y medidas concretas y realizables para que las mujeres tengan acceso a trabajos de calidad y bien remunerados.
  • Una estrategia para asegurar la calidad de los servicios de salud integral, incluyendo la salud mental; la calidad de la educación pública sin exclusión; y la seguridad alimentaria para toda la población.

Instamos al desafío de mantenernos como una ciudadanía unida y vigilante.

Con el mismo entusiasmo, invitamos a las organizaciones y colectivos de mujeres y mixtos de otros lugares del país, a marchar o a manifestarse por diferentes medios y así sumar actividades vinculadas a esta convocatoria.

SUSCRIBEN LA CONVOCATORIA

Asociación de Mujeres por los Derechos de Guanacaste Alza tu Voz. AMUCOODE, Asociación de Mujeres en Cooperación para el Desarrollo. CEFEMINA. CERES Costa Rica. Ciudadanía Vigilante. Colectiva Feminista Guanacasteca. Colectiva Lésbica Feminista Irreversibles. Colectiva Mujeres de la Tierra Libre. Colectiva por el Derecho a Decidir.

DEI – Departamento Ecuménico de Investigaciones. Diásporas Feministas. GEMA – Observatorio de Género y Medios de Comunicación. Hipatia Colectiva Feminista Griega. Las Rojas. Mujeres en Acción. Nuevo Partido Socialista. Picos Rojos Costa Rica. Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses.

Reflexión en Acción. UBL – Universidad Bíblica Latinoamericana. Asociación Voces Nuestras. ¡Ya Basta! OIDH – Organización Interseccional Pro-Derechos Humanos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *