
CHILE-
Un seminario “por la integración sociocultural de nuestro prójimo migrante” se llevó a cabo a mediados del mes de junio en la sede de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Iquique, región de Tarapacá. El encuentro fue organizado por organizaciones como Corporación El Arca y Misión Migrante, que trabajan en las regiones Metropolitana y Valparaíso respectivamente. En tanto, la mayoría de los y las asistentes y resto de organizadores perteneció a las comunas de Iquique, Pozo Almonte y Alto Hospicio.
Tarapacá es la tercera región con mayor presencia de población migrante en Chile. Fue también uno de los epicentros de esta crisis migratoria, siendo polémica la marcha contra la migración irregular que tuvo lugar en septiembre del año 2020 en Iquique. La marcha desencadenó lamentables enfrentamientos y actos de violencia contra la población
migrante que vivía en carpas en las calles y plazas de la capital regional.
En el seminario participaron pastores, miembros y representantes de las iglesias bautistas y evangélicas de la región; de las reconocidas organizaciones como Juventud Con Una Misión (Jucum), Fundación de Ayuda Social Cristiana (Fasic) y del Ejército de Salvación. Además, asistieron estudiantes de la Universidad Arturo Prat (UNAP), el encargado de la Oficina Migrante de la Municipalidad de Iquique, la Directora y trabajadoras del Liceo Bicentenario Metodista William
Taylor, y el Capellán Evangélico de la Fuerza Aérea de Chile (Fach), entre otras entidades.
Para Eva Vasconcelo, Directora de Misión Migrante, el objetivo de este encuentro fue “visibilizar a las organizaciones e iglesias que están trabajando en pos de los migrantes en la región. Por otro lado, nosotros vinimos desde Valparaíso porque creemos que es importante apoyar a aquellos que ya están desarrollando un trabajo en esta temática. Apoyarlas dando un marco jurídico, o compartiendo nuestras experiencias en cuanto a buenas prácticas y proyectos. Además, esperamos establecer líneas a nivel país con otras organizaciones de carácter cristiano y que están
involucradas en el servicio al migrante”.

Por otra parte, Andrea Gutiérrez, Presidenta de la Fundación El Arca y asistente social especializada en la reinserción social, agregó que “esto es solo el comienzo y el gran desafío es que esta iniciativa se mantenga en el tiempo y que los líderes de la región puedan mantener la vinculación y se generen nuevas instancias de acción en favor de la población en movilidad humana, como respuesta de la iglesia”. Andrea es también miembro de la Iglesia Encuentro con
Cristo de Ñuñoa y en su época universitaria asistió al Grupo Bíblico Universitario (GBU).
El seminario evangélico contó con importantes expositores, entre ellos: Juana Ríos, miembro de la iglesia evangélica pentecostal, jueza del Tribunal Oral en lo Penal de Iquique y docente de la Universidad de Tarapacá; Josué Fonseca, pastor de la Primera Iglesia Bautista de Concepción; Miguel Ángel Mansilla, escritor, académico e investigador de la Universidad Arturo Prat.
La jueza Juana Ríos expuso sobre la normativa nacional e internacional sobre la migración y movilidad humana universal. La abogada expresó que “fue un gran momento. Hay muchas iglesias interesadas en aportar y ayudar, pero nos falta capacitación en muchas áreas. En la medida en que todos aportemos a cubrir ese conocimiento, haremos un mejor trabajo. El encuentro fue muy bueno, nos permitió conocer las distintas iniciativas que han tenido las iglesias, los pequeños esfuerzos que con el tiempo han ido creciendo y que hay que visibilizar para reclutar más personas
evangélicas en esta misión”.
Por otra parte, el pastor Josué Fonseca expuso sobre la defensa de los migrantes en el texto bíblico. El teólogo declaró que “Me parece que fue extraordinariamente valioso y positivo, es algo que se hace por primera vez como iniciativa ciudadana, que por cierto ofrece muchas oportunidades para aprender mutuamente y seguir adelante (…) Se buscó dar visibilidad al prójimo o prójima migrante, entender el tema como un fenómeno global, y no sólo local. Sorprende además la cantidad tremenda de esfuerzos que se realizan, múltiples iniciativas que se esparcen en nuestra sociedad. Muchos de estos esfuerzos parecen invisibles, y con esto se logra algo de apoyo y concienciación de su dignidad y significado”.