Presentan Investigación: La percepción y respuesta de la iglesia ante la corrupción en América Latina y el Caribe

Tearfund, comprometida a colaborar con las organizaciones y comunidades de fe para promover y fortalecer la integridad y la justicia en nuestras sociedades en América Latina y el Caribe, realizó una investigación, que se presentó este miércoles 23 de noviembre, para entender mejor la prevalencia, causas y efectos de la corrupción; la situación de las iglesias frente a esta pandemia social; y las posibles estrategias y respuestas programáticas para combatir la corrupción de forma adecuada y eficaz. La investigación abarcó diez países de la región de América Latina y el Caribe. “La Iglesia cristiana, y particularmente la establecida o tradicional, se prestó a la naturalización de estas prácticas corruptas”, dice el Informe.

Se incluyeron todos los países en los cuales Tearfund tiene operaciones (Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Perú) y también se incluyó a Costa Rica y Venezuela. La investigación es un estudio exploratorio descriptivo que utilizó metodologías cualitativas y cuantitativas. Se realizó una revisión documental sobre la temática y se implementaron encuestas, entrevistas y grupos focales con líderes eclesiales de iglesias evangélicas en estos diez países, lo cual permitió indagar a profundidad sobre el objeto de estudio.

Adriana Peralta Ramos nos dice que la corrupción « es obtener un beneficio personal a costa de lesionar, directa o indirectamente, los derechos de terceros. Es sacar ventaja mediante el ejercicio del poder, obtener un cargo, beneficios económicos a costa de engaños, influencias, etcétera. »

La corrupción en América Latina y el Caribe ha existido desde la colonización, al instalarse y legitimarse, desde los centros de poder, comportamientos deshonestos e inmorales que se hicieron parte de la cultura.

La realidad actual es extremadamente preocupante y desoladora. La tabla siguiente, con datos del Índice de
Percepción de Corrupción del 2015 al 2020, muestra los niveles de percepción de corrupción en los 10 países bajo estudio y se puede observar que no ha existido progreso significativo en la reducción de la corrupción. Es más, la mayoría de los países han empeorado, especialmente Honduras y Venezuela.

El impacto de la corrupción, en todos los ámbitos, muestra lo grave de la situación en América Latina y el Caribe y la imperiosa necesidad de pensar en medidas urgentes que involucren los distintos actores para afrontarla. Abordar el problema desde lo estructural nos permitirá posibilidades para diseñar e implementar un programa a gran escala que
comience desde lo local. Consideramos que iniciar este trabajo desde las iglesias y comunidades de fe es clave para lograr la transformación necesaria.

De la investigación surge que la iglesia no es un actor principal en el movimiento anticorrupción, sino que se encuentra ausente en gran medida.

¿Qué factores influyen en el rol de las iglesias frente a la corrupción?
Un hallazgo fundamental en la investigación es que la iglesia debería jugar un papel profético, denunciando la corrupción con autoridad cuando se enfrenta a esta. Se sostuvo que este es el deber moral y ético de la iglesia ante la corrupción. La iglesia debe involucrarse hablando y actuando en contra de la corrupción y las injusticias. Los resultados de la encuesta muestran que los participantes apoyan en un 98,8% la intervención de la iglesia en la lucha contra la corrupción, lo cual demuestra que forma parte fundamental en el rol de la iglesia.

A pesar de esta afirmación contundente acerca del rol profético de la iglesia, los resultados de la investigación ponen de manifiesto que la iglesia en general carece de voz para denunciar la corrupción, la silencia, la justifica y la invisibiliza, al punto de naturalizarla en su interior y contribuir a su prevalencia en la sociedad. La mayoría de los y las participantes reconocieron que la iglesia en América Latina y el Caribe, en sus diversas denominaciones y manifestaciones, ha asumido posturas tímidas en cuanto al tema de la corrupción.

¿Qué podemos hacer?
-Las recomendaciones surgen de varias partes: Tearfund, participantes entrevistados/as, grupos focales y del equipo de investigación.

-La necesidad de una transformación interna de las iglesias.

-La implementación del trabajo anticorrupción en cada país requiere un enfoque múltiple

-La iglesia debe ejercer su rol profético, de denuncia de injusticia y corrupción.

El Informe puede bajarse en PDF aquí: https://alc-noticias.net/es/wp-content/uploads/2022/11/Informe-de-investigacion-completo_ES.pdf

Tearfund es una organización benéfica cristiana que se asocia con iglesias en más de 50 de los países más pobres del mundo. Abordamos la pobreza a través del desarrollo sostenible, respondiendo a los desastres y desafiando la injusticia.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *