ITALIA-
La Federación de Iglesias Evangélicas de Italia (Fcei), que participa desde hace años en programas de acogida e integración de inmigrantes y solicitantes de asilo, siente toda la gravedad de la situación surgida tras los numerosos desembarcos registrados en Lampedusa.
En los últimos días, gracias a la presencia constante en la isla de los operadores de Esperanza Mediterránea- Mediterrean Hope( MH) -el programa que se ocupa de refugiados y migrantes-, la Fcei ha recibido información constante y oportuna sobre la situación y ha participado en diversas iniciativas de apoyo a los que llegan: inmigrantes, desde la primera acogida en el muelle o en los distintos lugares autónomos de llegada, la recogida y distribución excepcional de las comidas, el intercambio de momentos de encuentros. Todo esto en constante colaboración con muchas personas solidarias de la sociedad civil, la iglesia católica local y varias ONG. Se trata de un servicio que MH garantiza desde hace casi diez años, desde que la Fcei decidió establecer una presencia permanente en Lampedusa.
El compromiso constante de la Federación de Iglesias Evangélicas en el servicio a las personas que desembarcan en el muelle Favaloro se expresa también en la ceremonia ecuménica de conmemoración que cada año recuerda la tragedia del 3 de octubre de 2013 que dejó 368 muertos y de la que este año se cumple el décimo aniversario. Y, de hecho, el 3 de octubre, el presidente y algunos miembros del Consejo de la Fcei y la moderadora de la Mesa Valdense, Alessandra Trotta participarán en un evento ecuménico para testimoniar, una vez más, la cercanía de las iglesias evangélicas a los refugiados que llegan, a los trabajadores de las asociaciones humanitarias, al aparato estatal involucrado en el salvamento y acogida en el mar, a las instituciones y a los habitantes de la isla. que, también en los últimos días, han podido acoger a miles de inmigrantes.
La Fcei, señalando que tras el repunte de llegadas registrado en las últimas semanas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson y la presidenta del Consejo, Giorgia Meloni visitaron la isla, cree que esta misión conjunta señala un camino positivo a seguir con un renovado coraje proeuropeo. La presencia de las dos dirigentes en la isla, de hecho, sugiere que Europa reconoce que la migración a lo largo de las diversas rutas mediterráneas es un asunto propio y esboza una serie de compromisos que recaerán en los Estados miembros. Por su parte, Italia, admitiendo que el reto de las migraciones mediterráneas sólo puede resolverse en concertación con las instituciones europeas, trata de activar una estrategia de colaboración que, de hecho, debilita las sugerencias y estrategias soberanistas.
Si en el futuro se producen novedades coherentes con este enfoque, nos enfrentamos a un paso importante que merece ser discutido y explorado. Si bien el plan de diez puntos esbozado por la Presidencia de la Comisión de la UE tiene el mérito de presentar una serie de propuestas, los criterios de aplicación, sin embargo, a menudo quedan indeterminados y suscitan reservas preocupantes.
En particular, siguen abiertas dudas sobre el papel de Frontex, a la que no se le pueden confiar tareas de evaluación de solicitudes de asilo que son responsabilidad de autoridades nacionales específicas o de la Agencia Europea de Asilo (EUAA). Además, confiar a Frontex repatriaciones rápidas para quienes no tienen derecho a asilo, violaría las normas nacionales e internacionales que protegen a las personas perseguidas por diversas razones en sus países o en aquellos en los que les gustaría ser reubicadas.
Al mismo tiempo, no podemos esperar que Frontex participe en los procedimientos de recepción de inmigrantes y solicitantes de asilo, que implican intervenciones sanitarias, sociales y jurídicas que la agencia no tiene derecho ni autorización para gestionar.
Un argumento totalmente similar se aplica a los acuerdos con los países de embarque que, como lo ponen claramente de relieve la crisis actual y las repetidas quejas sobre la violación de los derechos humanos fundamentales en Libia, han demostrado ser ineficaces y no protegen a los y las solicitantes de asilo. Por lo tanto, el hecho de que las acciones destinadas a “bloquear las salidas” se encomienden a países que no ofrecen garantías de respeto de los derechos humanos, esenciales para todos los socios de la Unión Europea, no puede dejar de suscitar nuestra oposición.
Otro aspecto que merece un estudio serio se refiere al “mecanismo voluntario de solidaridad para el traslado de inmigrantes fuera de Italia” que, en ausencia de sanciones, podría resultar completamente ineficaz como lo ha sido hasta ahora.
Prosiguiendo el análisis del plan Von der Lyen, la Fcei valora la referencia a los corredores humanitarios, indicados como medidas para combatir la inmigración irregular gestionada por los traficantes. Como es sabido, la propuesta y creación de los primeros corredores humanitarios en 2015 se debe a la acción conjunta de la FCEI, la Mesa Valdense y la Comunidad de Sant’Egidio. Sin embargo, ocho años después del inicio de este proyecto, observamos que hasta ahora todo el peso de su desarrollo ha recaído en los organismos promotores y que, hasta la fecha, el número total de solicitantes de asilo que han podido hacer uso de este La ruta no ha superado las 6000 personas. Por lo tanto, a la luz de estos datos, la FCEI considera que la referencia a corredores humanitarios es legítima y creíble sólo bajo dos condiciones:
La primera es que, reconociendo y valorando la experiencia en la gestión de corredores humanitarios adquirida por los organismos promotores, la Unión Europea debería asumir la responsabilidad financiera de ello, en colaboración con los Estados miembros que deseen abrir vías de acceso legales; la segunda es que las cifras programadas sean coherentes con las urgencias que afrontamos y que, por tanto, prevean la entrada anual en Europa y el inicio de vías de integración para varias decenas de miles de solicitantes de asilo. Para apoyar este esfuerzo, son imaginables formas de patrocinio comunitario similares a las que, en gran medida, se han implementado, por ejemplo, en Canadá.
A este respecto, la Federación de Iglesias Evangélicas de Italia señala que en el plan propuesto por el Presidente de la Comisión no se hace referencia a las medidas de integración que, a lo largo de décadas, han constituido un rasgo original y característico de la Unión. La experiencia adquirida en los últimos años por la Fcei, por diversas asociaciones y por las instituciones implicadas demuestra que una buena inmigración que contribuya al crecimiento del país y garantice la cohesión social va de la mano de políticas de integración que, como recogen los textos de Unión, involucran tanto a inmigrantes como a nacionales. Por lo tanto, no invertir en integración o, peor aún, desinvertir en los programas adoptados en el pasado también en Italia se traduce en daño social.
Observamos con profunda preocupación el desmantelamiento objetivo de numerosos proyectos territoriales de acogida y la hipótesis contraria de creación de grandes concentraciones de solicitantes de asilo (CPR), aumentando también el tiempo necesario para la evaluación de sus solicitudes. Reiteramos que la solicitud de asilo no es un delito y no puede gestionarse con medidas privativas de libertad.
Italia y otros países europeos pueden acoger cuotas de inmigrantes e iniciarlos, también gracias al trabajo, en caminos de integración eficaces. Al mismo tiempo, han podido acompañar el crecimiento de hijas e hijos de migrantes que con su estudio y trabajo han creado riqueza y capital social.
El MH y otros programas activados por la Fcei, por tanto, se guiaron por una brújula que señalaba la integración como referencia estratégica e indispensable para las políticas migratorias, creyendo que la integración es un interés de la nación y no una concesión incauta. Los evangélicos italianos expresan una vez más esta convicción, dispuestos a hacer su parte y pidiendo al Gobierno que no pierda de vista esta dirección.
Además, una política europea en materia de migración debe poder mirar más allá de las emergencias -como, por ejemplo, la del aumento de los desembarcos en Lampedusa- para abordar también los factores que obligan, y cada vez más, a huir: las guerras, violencia, dictaduras, pobreza endémica, terremotos, desertificación… En este sentido, la búsqueda de medidas de pacificación y de apoyo al desarrollo (“plan para África”) debería estar en el centro de una acción europea con visión de futuro. Intentemos pensar qué se podría hacer razonablemente con los cientos de millones de euros utilizados en las acciones de devolución.
Por último, la Fcei pide al Gobierno y al Parlamento que acompañen el esfuerzo de las comunidades cristianas y de otras religiones, así como de la sociedad civil italiana, para construir una sociedad cohesionada, centrada en los principios constitucionales, respetuosa de los derechos y capaz de dar esperanza. al vecino perseguido y herido que llama a nuestras puertas.
Fuente: https://riforma.it/it/articolo/2023/09/21/lampedusa-le-migrazioni-litalia-e-leuropa
Traducción: Claudia Florentin, ALC Noticias