Nicolás Iglesias Schneider: “Con la miniserie vemos la importancia de tejer, retejer y apoyar el tejido social que se polariza”

URUGUAY-

Desde ALC Noticias entrevistamos a Nicolás Iglesias Schneider, trabajador social de Uruguay, co autor del libro “De qué lado está Cristo”-de reciente publicación- y parte del proyecto Fe en la Resistencia. Acaba de presentar como Productor una Webserie para YouTube titulada “Fe y derechos humanos en Latinoamérica”.

Claudia: En ALC ya hicimos una nota sobre la serie, sobre los episodios, pero me interesaría saber más que nada cómo surge, la génesis de la idea de llevarlo a este formato. Porque ustedes tenían el documental de Fe en la resistencia, después venían trabajando el tema de fundamentalismos religiosos ¿Cómo surge la idea de llevar esto a un formato de serie?

Nicolás: Nosotros en el 2018 hicimos el documental de Fe en la resistencia y ahí tuvimos mucho feedback muy bueno de la gente especialmente mayor de las comunidades de fe, de la militancia social y política que había vivido esa época, pero la gente que tenía menos de 20 años- en parte- nos había hecho el feedback de que era muy largo, de que eran puros veteranos hablando…En el marco de una actividad curricular del liceo o en una reunión de una iglesia estaba bueno pero nos dimos cuenta de que no era un tipo de lenguaje, el documental de 80 minutos, que los más jóvenes miraran, incluso jóvenes interesados en la temática.

Ahí nos dimos cuenta que teníamos que pensar en un formato audiovisual que sería más breve. Cuando estábamos en ese proceso empezó la pandemia y tuvimos que cambiar la forma; toda la elaboración de los guiones, todo fue en base a audios de WhatsApp; no son entrevistas cara a cara ni por zoom, son audios de WhatsApp las entrevistas que están ahí. Fue un poco lo que la pandemia generó: una comunicación más vertiginosa pero más intensa. Y desde el WhatsApp pasamos al lenguaje animado, en esa combinación medio de animación cercana a un juego de computadora digamos, donde los jóvenes también pasan mucho tiempo. Toda la obra artística es mérito de Víctor Aragón y Marilyn Reina que fueron los realizadores audiovisuales.

El primer capítulo de la miniserie es un resumen del libro “¿De Qué Lado Está Cristo?” y es un resumen del documental de religión, dictadura en América Latina, Plan Cóndor, etc,

Los otros capítulos van hacia los temas de derechos humanos en sus desafíos actuales y es ahí que cada capítulo gira sobre un eje crítico, o sea dónde la iglesia, la religión, la fe está en un punto crítico digamos con el vínculo con la democracia, con el tema de género, con el tema ambiental, racismo, etc. etc.

Entonces, respondiendo a tu pregunta, la génesis es todo este proceso de buscar un lenguaje más cercano a los jóvenes, y también que, que claramente desde el ámbito de las iglesias ecuménicas, protestantes, vamos muy atrás con el lenguaje, con el agiornamiento a las herramientas de comunicación. Justo el otro día le decía a Eugenio Albretch (Pastor de la iglesia Evangélica del Río de la Plata)  “parece que aquello de Lutero y Gutenberg y Bach, esa cosa de pensar los medios de propaganda, de difusión, le ha costado bastante al movimiento protestante ecuménico en el siglo XXI adaptarse, transformarnos, transformarnos, tomar las herramientas digamos, y es un desafío fundamental porque el fundamentalismo y el conservadurismo político y religioso sabe utilizar muy bien ese campo narrativo, ese campo de los medios de comunicación”.

Claudia: Veníamos conversando hace tiempo de la necesidad de cambiar las narrativas y el tipo de discurso. Yo estuve mirando los episodios y me parece que son como muy claros, muy precisos, que está muy logrado el lenguaje. Son muy cortos los episodios, pero tienen montón de argumentos en esos siete minutos o menos que dura cada uno. ¿Qué repercusión tuvieron ahora con los primeros cuatro episodios?

Nicolás: El tema de lograr condensar en pocos minutos fue un desafío también con los entrevistados. Gente que está acostumbrada a hablar horas, o decenas de minutos, pedir que el argumento pueda ser sintético en un minuto, dos minutos fue un desafío y también que lo que se diga pueda ser representable en términos gráficos, Queríamos que el argumento no sea solo teórico, abstracto, si no que puede tener alguna forma aterrizable y que no sea una simplificación burda de la idea también. Ese es todo un desafío.

La repercusión ha sido muy buena, de distintos ámbitos. Estamos viendo que la divulgación del video y los comentarios están saliendo del nicho eclesial y del nicho primero de Fe en la Resistencia.

Por ejemplo, de una cantina de un club de fútbol de un barrio de la zona noroeste, en el club Progreso del barrio de la Teja, (es un club que fundó el ex-presidente Tabaré Vázquez) en la otra punta de donde vivimos nosotros, me llamaron que querían organizar una charla porque vieron el video de la miniserie, en una cantina de un club social y deportivo barrial. Eso está bueno porque da cuenta que el material ya está muy fuera de los núcleos duros de militancia, religión, de derechos humanos solamente. También ayuda que esté difundiéndose en la televisión pública en el departamento de Montevideo, eso le da una amplitud interesante ya que es un canal que tiene más o menos sesenta mil televidentes en ese horario.

Estos materiales quedan en YouTube y hace poquito que están. Facebook tiene ahora unas políticas más complicadas, nos está parando bastante la difusión comparado con la experiencia.

Diálogo virtual desde ALC Noticias

Leonardo: Yo te quería preguntar una cosa para mí importante. Cuando uno analiza procesos de derechos humanos como son las dictaduras en América Latina, a tu edad lo hacés desde un proceso en el cual no fuiste un actor, por ende lo que escribís es una hermenéutica desde una generación que no lo vivió. Desde tu intuición personal como generador de la idea, ¿cuál crees que es tu aporte hermenéutico, el aporte de esta generación en la cual estás, nacida en los 80, en los 90, a este tema de las dictaduras?

Nicolás: El origen de la idea del aporte quizás ahora cambio un poco en base a la experiencia, pero nuestra idea muy firme era recoger las memorias de resistencia, de persecución, sin caer en una lógica de martirio, tomando nota de las experiencias de solidaridad, de resistencia, de trabajo en redes, de ecumenismo. Pensando que todas esas experiencias de las comunidades eclesiales de resistencia a la dictadura podrían ser motor para que nuevas generaciones se comprometieran con las causas de los derechos humanos en las agendas que toque en cada generación en cada momento.

 Más o menos eso inspirado en la conversación que fue como el “versículo uno capítulo uno” de esta historia que fue cuando fuimos con Stefi (Stefanie Kreher, su esposa y guionista de la serie)  a hablar con Emilio Castro y le dijimos que queríamos hacer una película sobre su vida. Él nos dijo “una película sobre un viejo como yo no tiene mucho sentido, mejor vamos a preguntarle a los jóvenes cuales son los intereses de ellos hoy, cuáles son sus desafíos hoy, cuales son los temas que les preocupan a ellos, y si ahí hay algo que este viejo pueda decir, digo, y si no, escucho”.

Esa fue una conversación en la casa de Emilio hace ya un tiempo y fue como medio el comienzo del proceso de investigación. De ahí fuimos a hacer una reunión con jóvenes en el living de la casa de mi mama con Emilio, con jóvenes de distintos estratos socio políticos eclesiales y ahí los jóvenes preguntaron sobre matrimonio igualitario, aborto, sobre vivienda, sobre derecho a, que significaba ser próvida… bueno todos temas muy actuales; todo eso fue en 2013 y todo eso fue la agenda que ha ido marcando este dialogo entre lo que “los viejos” tiene para decirnos y los desafíos de la actualidad de las preguntas que los jóvenes hacen.

Yo tuve la bendición de tratar, conocer mucho a esa generación que ya falleció o tiene más de 80 años. Pude estar en el Consejo Latinoamericano de Iglesias y sigo teniendo vinculo, tengo un dialogo muy profundo y de mucho tiempo- ya hace 20 años que con ellos vengo hablando y haciendo cosas. Tengo también mucho vínculo eclesial educativo como profesor en la universidad, en el liceo, con gente de quince, de veinte, de veintidós, entonces estoy un poco escuchando y yendo para atrás y para adelante con el dialogo intergeneracional. Queremos recoger las memorias de resistencia para que nutran los desafíos y las resistencias de hoy. Esa fue como un poco la clave hermenéutica de toda, la clave estratégica diría yo, de tejer y también de retejer, Y con la miniserie vemos la importancia de tejer o retejer y apoyar el tejido social que se polariza que se fractura; también pasa en las comunidades de fe que viven todas en contextos de polarizacion y de falta de relato. Tratamos de ir uniendo el tejido.

Claudia: para ir redondeando la charla, así como Leo te pregunta cuál es el aporte de tu generación, a mi siempre me preocupa el tema de esta generación que nació después del 2000 que tiene ahora 17 18 19 20 21, que empiezan a votar, que empiezan a caminar los caminos de ciudadanía en nuestros países, y que vemos hay un sector muy fuerte que se vuelca a los conservadurismos, aun dentro de nuestras propias iglesias. Cómo analizas vos este tema, como encontras a la juventud en el andar de ustedes? Veo en estas generaciones como que el campo de lo religioso está muy alejado de sus vidas cotidianas, pero a la vez después aparece el discurso religioso en las propuestas que les dan los políticos…

Nicolás: Si, es bien complejo, porque me ha pasado de jóvenes que votaron acá en Uruguay hace dos años a partidos como Cabildo Abierto, con un discurso militarista, o jóvenes que votaron al partido Nacional con candidatos de nueva política y de anti policía, que dicen que todos los políticos son corruptos y la idea de que hay una nueva forma de hacer política no sé, mas cool.

Las herramientas de marketing juegan un papel importante en la construcción de las imágenes.

Estamos viendo las consecuencias del aumento de la pobreza, del desempleo, el recorte de las políticas culturales, sociales, educativas, que empieza a haber como cierta toma de consciencia…estamos en un momento donde la gente se junta menos y los jóvenes se juntan menos cara a cara, y sus procesos de formación de ideas políticas y del mundo pasan mucho por las redes sociales; eso es bastante crítico y complejo.

 Y en ese sentido cuando la pandemia nos los permita va a ser clave volver a ese encuentro cara a cara y volver a esa humanización de los vínculos porque difícilmente de propuestas que pasen solo por redes sociales salgan transformaciones sociales profundas. Lo único, lo que yo creo que podamos hacer con las generaciones más jóvenes y como un aporte es por lo menos llamar la atención y escuchar otra campana, tratar de que se escuche otra hermenéutica, otra campana de por qué están así las cosas. Porque al fin de cuentas lo que muchos jóvenes terminaron votando acá a un candidato tipo el argentino Milei o tipo conservador militarista o liberal conservador, es porque falto una capacidad explicativa o una transmisión histórica de las razones por las cuales se dan las situaciones de desigualdad estructural y de corrupción y de problemas sociales.

Me parece que los jóvenes están consumiendo los productos de comunicación y los mensajes de forma muy poco histórica, muy ahistórica. Me parece que eso es un punto bastante crítico, o sea, faltan elementos históricos para comprender las causas y las razones principales de porque se dan los problemas, Y ahí las iglesias, las espiritualidades y religiosidades que buscan soluciones más inmediatas y respuestas más simplificadas del mundo, donde el fundamentalismo funciona bien como blanco y negro, bueno y malo, terminan siendo más tentadoras.

Considero que tenemos un desafío enorme, es una discusión que estamos dando: las instituciones eclesiales en general buscan dar respuesta y formas litúrgicas y formas de congregación que responden más a las formas desencantadas del creyente más racional pero después en los sectores populares, en su gran mayoría, buscan la respuesta mágica. Y vive de forma mágica, y no le estoy dando ninguna connotación positiva ni negativa, es la forma de creer de la gente.

Estamos en un momento con muchas brechas y nuestras iglesias no terminan dando respuesta ni para un lado ni para el otro, no haciendo propuestas eclesiológicas agiornadas a los sectores populares porque no saben cómo, pero tampoco respondiendo a los desafíos de la postmodernidad y la generación de sus propios hijos.

Claudia: claro, por eso cada vez vemos menos gente joven en nuestras comunidades. Por lo menos que la series pueda abrir interés ¿no? O por lo menos disparar dudas que me parece que es el fuerte de la comunicación.

Nicolás: Me pasa yo ahora que recorrí el Uruguay, a las presentaciones del libro va mucha gente que milita socialmente pero ya no va más a la iglesia. Va mucho perfil de gente que es protestante valdense, metodista o católica y que esta desencantada de la institución, no frecuenta el culto los domingos, pero sigue teniendo su motivación política por los derechos humanos, su vocación cristiana. Entonces para esas personas que son parte de la comunidad de fe en el sentido amplio, cómo hablamos, cómo nutrimos su espiritualidad..

Por eso la mini serie tampoco usa mucho el lenguaje religioso teológico; está en un lenguaje bastante secularizado, tan secularizado que lo pasan en el canal público de la televisión uruguaya.

Pueden verse los episodios en http://feenlaresistencia.com/ y en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=-g7cr1BFE-U&ab_channel=LosDiosesEst%C3%A1nLocos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *