Híbrido pos-pentecostal

Hilario 2004

ARGENTINA-

Hilario Wynarczyk[1]

Norberto Saracco, sostiene que “el pentecostalismo está en crisis y debemos admitirlo. Es una crisis de identidad”[2]. Y agrega:  “la iglesia pentecostal tal como la hemos conocido en el siglo pasado  ha llegado a un límite y en muchos casos tiende a decrecer”[3].

A partir de ahí podría extenderme en muchas cuestiones para la sociología del pentecostalismo en la Argentina. Pero dentro del tiempo disponible seleccioné algunas:

  • RECONFIGURACIONES DE FRONTERAS INTERNAS DEL MAPA EVANGÉLICO.

Creo que el conjunto de las iglesias, que analíticamente organizo con el concepto de campo de fuerzas atraviesa un ciclo de colonización cultural del neopentecostalismo hacia el pentecostalismo, y los evangelicales (e inclusive algunos protestantes históricos).

¿Qué sucede exactamente? La pregunta es un tema de investigación.

  • GRAVITACIONES LOCALES Y REGIONALES Y TIPOS DE ACTORES COLECTIVOS E INSTITUCIONALES.

Los datos sobre participación de las federaciones evangélicas e iglesias pentecostales en particular, en materia de ley de culto, política y diálogo inter-religioso, muestran que se encuentra en algo menos que una meseta (pese a la presencia pública de unas individualidades que en definitiva no alcanzaron o no alcanzan mayor gravitación ni representan a las mayorías evangélicas).

Pero esta perspectiva surge de estudios en Buenos Aires y Conurbano.

Mi experiencia con el interior argentino me indica que es imprescindible hacer  estudios sobre las organizaciones y vinculaciones de los pentecostales (y otros evangélicos) con la sociedad y el Estado en ciudades del interior y en provincias.

Además, enfatizaría considerar como unidades de análisis, a los consejos pastorales y a las direcciones de cultos municipales y provinciales.

Como una señal empírica de lo que afirmo mencionaré que el gobierno del Chaco decretó que hoy 16 de mayo es el Día de Pentecostés y los evangélicos gozan de asueto en el Estado provincial.

Mi experiencia me deja pensar que en las iglesias locales, los consejos pastorales y municipios, residen prácticas de consecución de recursos para actividades de servicio alineadas con el  Estado y la política.

Y precisamente, un pastor pentecostal me escribe: “La ayuda social hace que se abran puertas en la relación con el gobierno, y hoy en muchas ciudades y provincias, la iglesia evangélica forma parte del protocolo”.

El pastor se refiere en forma implícita a consejos pastorales e iglesias, pero estos actores es necesario comprenderlos mejor.

Subsecuentemente en algunos contextos la preocupación por la ley de culto y la igualdad religiosa quizás es apaciguada por las alianzas prebendarias.

  • EVANGELISMO PENTECOSTAL.

Sería importante estudiar también la persistencia o no de las campañas de evangelismo en su formato de los 80s, u otros formatos.

Un pastor me escribe, “aunque no es muy difundido o quizás nada, se continúa evangelizando, ejemplo Carlos Annacondia y sus campañas recorriendo el país, Omar Cabrera y los impactos de fe, en Paraná 102 personas se consagraron, y en una reunión de hombres en Rosario 176”.

También el tema de ministerios específicos como el que existe en el Chaco dedicado a cuestiones de sexualidad, dirigido por ….

  • ORGANIZACIÓN DESCENTRALIZADA A ESCALA NACIONAL.

Argentina Oramos por Voz, con algunos líderes en buenas relaciones con Mons. Bergoglio, impulsa una tendencia a articular a las iglesias evangélicas, y especialmente pentecostales, en áreas regionales que podrían tal vez ser interpretadas como virtuales presbiterios.

Y algo parecido sucede con ACIERA, y su “ACIERA FEDERAL”.

Ambos buscan eficacia para ser de influencia social.

Todo esto es un aspecto a ser estudiado.

  • PENTECOSTALES Y CATOLICISMO.

Sería bueno estudiar los conflictos intra-pentecostales por las aproximaciones al catolicismo de parte de algunos. Y el tema de Tecnópolis, donde aparentemente aportes del Estado en el 2015 facilitaron la presencia de Marcos Witt y shows evangélicos en actividades de bandas cristianas de tono rockero con fuerte presencia católica.

  • DEMOGRAFÍA Y CONTROL METODOLÓGICO.

Necesitamos estadísticas de los evangélicos en ciudades y provincias. Y mantener un control metodológico al expresar generalizaciones de estudios, para no incurrir en “falacias de niveles” que surgen de estudiar un caso, extraer conclusiones y proyectarlas al universo de las iglesias. Para evitar estas fallas metodológicas necesitamos situar los casos con criterios muestrales en relación a tres criterios básicos (a) la distribución geográfica de las iglesias, (b) una taxonomía o clasificación que dé cuenta de de las segmentaciones del universo de las iglesias evangélicas, (c) sus diferentes impactos demográficos o de otro carácter.

7- MOVILIDAD SOCIAL.

También sería importante enfocar qué sucede y qué puede suceder en la medida en que ciertos sectores jóvenes pasen por procesos de afluencia social ascendente mediante el estudio, el trabajo y la acumulación familiar de recursos. ¿Seguirán en las mismas congregaciones pentecostales? ¿Irán a otro tipo de iglesias evangélicas? ¿Dejarán las iglesias?

8- PARAPENTECOSTALES.

Sería útil acentuar la diferenciación con iglesias como la IURD, que Bernardo Campos, de Lima, Perú, llama isopentecostales, y yo a partir de ahí llamo para-pentecostales, si bien la sociología brasileña (pienso en particular en Ricardo Mariano) los incluye en el neopentecostalismo.

Pienso que hay tres diferencias cruciales (a) la principal, en la sacralización de objetos que portan carismas, (b) en la rígida gobernancia episcopal, y (c) en la nula pertenencia a las federaciones evangélicas. De esto hablo en el libro “Ciudadanos de dos mundos”.

  • RELIGIÓN Y SOCIEDAD EN UN PUEBLO ORIGINARIO.

En el caso de los “qom” de la Provincia del Chaco, históricamente conocidos como tobas, es importante tomar en cuenta las funciones sociológicas latentes del pentecostalismo, como un camino hacia su inserción en esferas de la sociedad civil y el Estado, y el acceso a los servicios sanitarios y educativos del Estado, aunque sin dudas no hayan dejado de ser aún hoy parte de los segmentos más pobres de la Provincia del Chaco. Junto al pentecostalismo ha jugado un papel la Junta Unida de Misiones, JUM, formada por iglesias del polo histórico liberacionista de las iglesias evangélicas, alineadas en la FAIE, CLAI y CMI, que no hacían tarea de evangelismo y proselitismo, limitándose al servicio. Hoy recuerdo los años en que trabajé como sociólogo con la JUM y tomo conciencia (movilizado en estas reflexiones por comentarios que días atrás me expresó el antropólogo César Ceriani hoy nuestro anfitrión en FLACSO) del papel que en ese momento habíamos cumplido al entregarle a los qom la palabra escrita para hablar de su cultura. Como editor trabajé junto al líder pastoral y educativo Orlando Sánchez, él rescató antiguos relatos de su pueblo en su lengua y yo preparé la parte en idioma español y la edición final. Así publicamos en aquellos tiempos un cuadernillo, modesto quizás, que fue obra de Orlando y mi colaboración. La JUM lo publicó y distribuyó[4].

  • HÍBRIDO POS-PENTECOSTAL.

En síntesis me parece que debemos entender al pentecostalismo (y no solamente a todo el macro sistema evangélico) como un campo de fuerzas, un mundo heterogéneo, híbrido, descentrado, de múltiples actores, conflictos y pugnas atizados por sus relaciones con otros sistemas de las sociedad y en diversos lugares del país. Y por eso, hablamos de campo de fuerzas. 

——————

[1] WYNARCZYK Hilario. “Híbrido pos-pentecostal”. Ponencia en el encuentro Pentecostalismo(s) y Ciencias Sociales. El Estado de la Cuestión. FLACSO, Núcleo de Estudios Religión y Cultura y DIVERSA Red de Estudios de la Diversidad Religiosa en la Argentina. Buenos Aires, FLACSO, 16 de mayo 2016.

[2] SARACCO Norberto. 2014. Pentecostalismo argentino. Origen, teología y misión (1909-1990). Buenos Aires: ASIT, Asociación de Seminarios Teológicos del Cono Sur. P. 155. Aunque los comentarios aquí citados son actuales, el libro es una versión breve de la tesis doctoral de N. Saracco 1989, University of Birmingham.

[3] Ídem, p. 156.

[4] SÁNCHEZ Orlando (compilador) & WYNARCZYK Hilario (editor). Togueshic l’aqtaxanaxaq na Qompi (Antiguos relatos tobas). Edición Bilingüe. Buenos Aires y Juan José Castelli, Chaco: Junta Unida de Misiones, JUM. 1987. NOTA: El Estandarte Evangélico, en su edición en papel, publicó durante 16 ediciones mensuales, notas del sociólogo Hilario Wynarczyk sobre los qom, inclusive acerca de una de sus comunidades pentecostales del Conurbano Bonaerense.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *